Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable
PERFIL DEL EGRESADO
El técnico está capacitado para integrarse en equipos multidisciplinarios o sectores que demanden conocimientos específicos en la problemática y en la gestión de proyectos de desarrollo. Puede asumir tareas de asesoramiento y/o de gestión, con énfasis en la planificación e intervención de cara al desarrollo económico, social, político y cultural.
PLAN DE ESTUDIO
El plan de estudio tiene una duración de 3 años distribuidos en 6 semestres. Comprende 5 módulos:
- Los problemas del desarrollo.
- Abordajes teóricos aplicados.
- Herramientas metodológicas.
- Promoción y gestión del desarrollo local/regional.
- Práctica profesional y trabajo final.
PREGUNTAS FRECUENTES:
1. ¿Cuál es el perfil del egresado?
El Técnico en Desarrollo Regional Sustentable está capacitado para integrarse en equipos multidisciplinarios o en sectores de actividad que demanden conocimientos específicos en la problemática y en la gestión de proyectos de desarrollo.
2. ¿Qué tipo de tareas debe realizar un Técnico en Desarrollo?
Puede desempeñarse en tareas de asesoramiento y/o de gestión, con énfasis en la capacidad de planificación e intervención con un sentido proactivo en el desarrollo económico, social, político y cultural de la(s) comunidad(es), facilitando encuentros entre actores claves para la innovación en materia técnico-productiva e institucional y para promover la inclusión social.
3. ¿Quiénes se pueden identificar con esta profesión?
Todas aquellas personas que deseen profundizar en temas vinculados al Desarrollo desde sus múltiples dimensiones (social, económico, político, cultural, ambiental, etc.), y abordar las diversas problemáticas que presenta la región.
4. ¿Cuál es el plan de estudio?
El Plan de Estudio tiene una duración de 3 años, distribuidos en 6 semestres y correspondientes a 270 créditos mínimos. El régimen de curso es semestral, con una práctica pre-profesional en el último semestre de la carrera.
5. ¿Cuáles son los requisitos para ingresar a la carrera?
- Secundaria: Bachillerato completo de cualquier orientación.
- Fórmula 69 o 69A, (firma y sello del Director, Secretario e Inst.), y con destino “Facultad de Ciencias Sociales.”
- UTU: Certificado de escolaridad, previamente visado en UTU Central.
- Otras Facultades: Escolaridad.
6. ¿Cuáles son las áreas de formación de la carrera?
La Tecnicatura habilita a trabajar en una lógica de complementariedad y cooperación con las otras ofertas de educación terciaria en la región. Asimismo habilita a continuar estudios de licenciatura en la UDELAR (el estudiante que complete la tecnicatura podrá incorporarse a la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales, reconociéndosele 2/3 de los créditos exigidos para obtener el título de Licenciado en Desarrollo).
7. ¿Cuáles podrían ser las opciones de trabajo al egresar?
Quienes egresen contarán con las competencias necesarias para trabajar en equipos multidisciplinarios en el marco de organismos públicos, entidades privadas, y/o emprendimientos público/privados que demanden la participación específica de especialistas en la problemática del Desarrollo, con una formación teórico-práctica sólida y con conocimiento del territorio.