Núcleo Interdisciplinario Desarrollo Territorial Sostenible
Propuesta financiada por el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República a través del Programa de Apoyo a Núcleos Interdisciplinarios por el período 2025-2027. El IDIIS fue una de las Unidades Académicas proponentes y está comprometido en la implementación de varias de las acciones previstas. Reto Bertoni -Coordinador del IDIIS- es co-responsable del Núcleo.
El objetivo general de esta propuesta es consolidar un enfoque interdisciplinario del desarrollo territorial sostenible, integrando los aportes y capacidades generadas en los últimos 10 años en el país, especialmente en las sedes regionales de la UDELAR y partiendo de un acumulado anterior de trabajo interdisciplinario en el propio EI. Se consideran como problemas centrales a abordar: i) la doble transición verde y digital y el lugar en la misma para los sistemas productivos locales y el desarrollo territorial; ii) los conflictos socio-territoriales y socio-ambientales que expresan las tensiones que resultan de la relación entre desarrollo, territorio y ambiente; iii) las innovaciones y transformaciones territoriales que resultan de las respuestas que surgen (desde diferentes visiones) frente a las dos primeras problemáticas mencionadas. En torno a esas temáticas se estructura una agenda de investigación, enseñanza (grado y posgrado), extensión y actividades en el medio, así como de internacionalización. Esta agenda se expresa en diferentes objetivos específicos que alimentan un objetivo global que busca construir en forma interdisciplinaria una reformulación del enfoque del desarrollo territorial que pueda incorporar en forma central la relación desarrollo y ambiente con aplicación a la realidad uruguaya y latinoamericana, en forma crítica y en el contexto de los desafíos del desarrollo en el siglo XXI.
El «Núcleo Interdisciplinario de Desarrollo Territorial Sostenible” (DTS) propone un salto cualitativo, incorporando en forma sustancial la dimensión ambiental, sin perder el foco en un desarrollo integral e inclusivo. El verdadero reto no es solo la sostenibilidad ambiental, sino también cómo desde lo local se puede contribuir a una transición global que priorice el bienestar social y la cooperación por encima de la acumulación de capital, orientado por la convicción de que la endogeneidad es la capacidad de una comunidad para ordenar el proceso de acumulación según sus propias prioridades.
Objetivos específicos:
Investigación:
Objetivo 1: Línea “Sistemas productivos locales y la doble transición verde y digital”. Pregunta guía: ¿Es posible dar respuestas locales exitosas al desafío de la doble transición en el marco de estrategias de desarrollo territorial?
Objetivo 2. Línea “Gobernanza, gestión y conflictos en la relación desarrollo, territorio y ambiente”. Pregunta guía: Desde una perspectiva uruguaya y latinoamericana. ¿Cuáles son las formas actuales de gobernanza y gestión de los conflictos socio-territoriales y su relación con las visiones sobre el desarrollo?
Objetivo 3: Línea “Innovación y transformaciones territoriales”. Pregunta guía: Desde una perspectiva uruguaya y latinoamericana ¿Cuáles son las principales innovaciones territoriales (o con impacto territorial) que se identifican y en qué modelos o visiones del desarrollo se inscriben?
Enseñanza:
Objetivo 4. Integrar en la enseñanza de grado la temática del desarrollo territorial y los desafíos ambientales desde perspectivas diversas (en diálogo y debate).
Objetivo 5. Integrar en la enseñanza de posgrado la temática del desarrollo territorial y los desafíos ambientales desde perspectivas diversas (en diálogo y debate). En este caso, se propone como objetivo contribuir a la construcción de una Maestría Interdisciplinaria en Desarrollo Territorial y Ambiente (nombre y perfil a definir). No hay en la UDELAR una oferta a nivel de maestría sobre desarrollo, vacío que pretendemos llenar.
Extensión y actividades en el medio
Objetivo 6. Contribuir a la generación de espacios no académicos de discusión sobre desarrollo y sostenibilidad, en diálogo y co-construcción conceptual y orientada a la intervención. Trabajo con Municipios, OSC, cámaras empresariales y actores locales.
Objetivo 7. Llevar adelante actividades de divulgación en el medio (seminarios, charlas, encuentros). Divulgación de resultados y metodologías que resulten del trabajo del Núcleo, integrando la retroalimentación a la agenda de investigación.
Transversal a las funciones
Objetivo 8: internacionalización. Consolidar y ampliar la integración a las redes regionales e internacionales en la temática, así como la colaboración con unidades y equipos de universidades extranjeras que investigan y enseñan en la temática del Núcleo.
Objetivo 9. Objetivo global de re-formulación conceptual del abordaje territorial del desarrollo y su aplicación a la realidad uruguaya. Como resultado de la consecución de los otros objetivos, se plantea este objetivo global, que pretende resumir los aprendizajes de la agenda de trabajo del Núcleo en una reformulación del enfoque del desarrollo territorial, que innove incorporando, en forma central, la relación desarrollo-ambiente, en forma crítica y en el contexto de los desafíos del desarrollo en el siglo XXI.
