|

Proyecto I + D: ¿Es la bioeconomía una estrategia plausible de desarrollo humano sustentable para el noreste de Uruguay? Discusión teórico-conceptual y bases empíricas para su implementación

Este proyecto analiza críticamente el potencial de la bioeconomía como posible paradigma que oriente y fomente dicha transformación, asumiendo la complejidad de un abordaje en torno a un concepto polisémico. La reflexión se da en clave de desarrollo humano sustentable, con foco en la región noreste del Uruguay (Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo). 

El punto de partida fue una serie de iniciativas de reflexión prospectiva realizados en Uruguay en los últimos años, específicamente uno sobre bioeconomía y su relación con el ejercicio  “Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo 2050” (OPP, 2019), así como la eventual continuidad del enfoque de bioeconomía planteada desde las políticas nacionales actuales y la cooperación internacional. Buena parte del análisis se centró en la comprensión de las múltiples acepciones y definiciones en torno al concepto de bioeconomía y su relación con la sustentabilidad, la transformación de las dinámicas productivas y de consumo de nuestras sociedades, el alcance del crecimiento económico, el rol de las políticas de ciencia, tecnología e innovación y la generación de esquemas de gobernanza que apuntalen cambios superadores de las constricciones dependientes de las trayectorias. También se analizó el posible aterrizaje de la propuesta conceptual de la bioeconomía en Uruguay, considerando los antecedentes de la coyuntura actual. Se investigó sobre el entramado socio-productivo regional y finalmente se analizaron las percepciones de los diversos actores desde sus prácticas y expectativas respecto al potencial transformativo de sectores visualizados como bioeconómicamente estratégicos.

Participantes del IDIIS en el Proyecto: Reto Bertoni – Amalia Stuhldreher – Julio Sayes – Ana María Barbosa – Lucía Morales – Claudia Ramos

Comparte esto:

Publicaciones Similares