|

Proyecto Regional “Hidrógeno verde y transición energética. Desafíos regulatorios, tecnológicos, productivos y de descarbonización para el Mercosur”

Proyecto financiado por ANII (Uruguay), CONICET (Argentina), CONACYT (Paraguay) y FAPESP (Estado de San Pablo, Brasil) desde 01/12/2024 a 30/11/2026. Participan: Universidad de la República, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Estadual de Campinas, Universidad de San Pablo, Universidad Federal de Ceará, Universidad Nacional del Este. El equipo uruguayo tiene como responsable a Reto Bertoni (Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Coordinador del IDIIS); integra también el equipo Ana María Barbosa (IDIIS).

Desde una perspectiva regional e interdisciplinaria, la investigación se propone identificar oportunidades estratégicas y abordar desafíos específicos para lograr un despliegue efectivo del hidrógeno verde como recurso energético sostenible en el Mercosur. El problema de investigación se focaliza en la discusión de la siguiente hipótesis: “Aun considerando las fuertes restricciones originadas en las asimetrías de poder vigentes en el contexto global, existiría espacio para el diseño e implementación de políticas públicas funcionales a una inserción virtuosa de las economías periféricas en la incipiente economía del hidrógeno”.

Del análisis de las “hojas de ruta” que se han elaborado en la región surge una eventual tensión entre el desarrollo de la producción para la exportación y el suministro de hidrógeno verde o sus derivados para la descarbonización de las propias economías. No se puede plantear esta cuestión en términos dicotómicos (reindustrialización vs reprimarización). Es necesario abordar el problema de forma sistémica. En tal sentido se propone indagar “desde la región” en tres áreas claves de la economía del hidrógeno:

  • la regulación de la actividad productiva y los mercados,
  • las características y oportunidades que ofrece la cadena de valor desde una visión crítica de las tecnologías involucradas
  • las necesarias estrategias específicas de descarbonización de estas economías.

Las preguntas guía son las siguientes:

¿cuáles son las áreas clave en que debe concretarse la regulación y con qué instrumentos?

¿Cuáles son las posibilidades de escalar en la cadena de valor del hidrógeno verde?

¿Cuáles son los sectores en los que el hidrógeno verde ofrece posibilidades de descarbonización?

La presencia de lagunas tecnológicas en las que los países del Mercosur podrían invertir y cooperar plantea una oportunidad estratégica para el desarrollo regional. ¿Cuáles son estas lagunas específicas que podrían aprovecharse para fomentar la inversión conjunta y la colaboración entre los países miembros del Mercosur? ¿Cuáles son las matrices energéticas de los países que podrían utilizarse para la producción de hidrógeno, asegurando así su sostenibilidad y bajos niveles de emisiones de carbono?

Se seleccionarán cuatro estudios de caso representativos en los países del Mercosur, cada uno abordando distintos aspectos de la producción y aplicación de hidrógeno verde

Estos estudios de caso proporcionarán una visión detallada y contextualizada de los desafíos y oportunidades específicos en cada país del Mercosur

Los resultados esperados son:

Producción de conocimiento: Elaboración de un libro académico con los principales hallazgos del proyecto en términos de producción de H2V y transición energética justa. Además , un artículo comparativo de las cuatro experiencias nacionales a ser publicado en inglés, para llegar a un público académico angloparlante.

Políticas públicas: Elaboración de un documento con recomendaciones para la regulación regional de la producción de H2V.

Integración académica regional: Creación de un “Programa interdisciplinario de Transición

Energética Justa” compuesto por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), la Universidad de San Pablo y la Universidad Federal de Ceará (Brasil), la Universidad Nacional del Este (Paraguay) y la Universidad de la República de Uruguay, en articulación con la organismos internacionales, como OLADE, la GIZ de Alemania, BID-Hub de energía, entre otros posibles actores.

Articulación con el sector privado: Constitución de una “Red empresas e instituciones académicas para el fomento del H2V en Mercosur”. Colaboración en propuestas de nuevos modelos de negocio.

Recursos Humanos: Formación de 23 recursos humanos específicos en las temáticas, a partir de jóvenes tesistas e investigadores en formación que están integrados al proyecto.

Participantes del IDIIS en el proyecto: Reto Bertoni – Ana María Barbosa

Comparte esto:

Publicaciones Similares