Espacio de Ciencia y Tecnología Química (ECTQ)
El ECTQ se encuentra ubicado en la Sede Tacuarembó del CENUR Noreste de la UdelaR y se conforma a partir de 2014 con la radicación de docentes de alta dedicación en el marco del llamado a creación de Polos de Desarrollo Universitario (PDU)s de 2012, como una de las herramientas de descentralización y regionalización definidas por la Universidad. Los responsables son el Dr. Fernando Ferreira y el Dr. Luis Panizzolo, ambos docentes de la Facultad de Química (UdelaR)

¿Qué hacemos?
Las líneas de investigación del ECTQ se basan en las áreas priorizadas para la Región Noreste: Madera y Biopolímeros, Productos Naturales y Alimentos. Otra línea de trabajo consiste en el desarrollo y validación de métodos analíticos, esto nutre a las líneas de investigación propias y se conecta como apoyo técnico a otros grupos de investigación. Como estrategia básica para el desarrollo y ejecución de las distintas líneas de trabajo se apuesta a la integración interna y al trabajo asociativo con otros grupos y laboratorios de la UdelaR y fuera de ella, permitiendo el acceso a recursos tanto materiales como humanos que potencian y complementan la capacidad de trabajo instalada. Esta colaboración se ha establecido en particular dentro de la UdelaR con el Departamento de Química Orgánica (DQO) y el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL) de la Facultad de Química, y el Departamento de Química del Litoral del CENUR Litoral Norte. Asimismo, en el marco del Campus Interinstitucional INIA-MGAP-UdelaR se han establecido varias líneas de colaboración con los grupos de Carne, Pasturas y Forestal de INIA Tacuarembó, con los cuales se han realizado trabajos de investigación y desarrollado metodologías analíticas. Como parte de los esfuerzos de colaboración, varios de los integrantes presentan cooperación con grupos de investigación pertenecientes a importantes instituciones de Argentina, Austria, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos e Italia. La estrategia de cooperación e integración descrita permite ampliar las posibilidades de desarrollo futuras y de transferencia tecnológica al medio.
Principales líneas de trabajo:
• Prospección de recursos naturales, extracción, purificación, aislamiento, y elucidación estructural de metabolitos vegetales (glicósidos, flavonoides, taninos, alcaloides, terpenos, fenoles, esteroles, aceites esenciales, etc.), obtenidos a partir de especies nativas y cultivadas.
• Obtención, purificación, aislamiento y elucidación estructural de biopolímeros (hemicelulosas, xilanos, galactomananos, fructanos, otros polisacáridos, etc.), obtenidos a partir de plantas (nativas y cultivadas) y microorganismos. Caracterización fisicoquímica de biopolímeros, distribución de PM, radios de giro (RMS) e hidrodinámicos, grado de ramificación, viscosidad de hidrocoloides.
• Extracción, purificación, aislamiento y elucidación estructural de biomoléculas en alimentos (melanoidinas, péptidos, etc.).
• Desarrollo y validación de métodos analíticos.
Proyectos en ejecución:
• PRO-VER/tipificación morfológica, genética, fisicoquímica y biológica de un producto innovador para el mercado uruguayo (Propóleo Verde) con relación a su origen botánico (Baccharis dracunculifolia DC., Asteraceae) (04/2025 – 03/2028) Código: CSIC I+D 2024-22520240100313UD
• Saponinas de hojas de Quillaja brasiliensis: análisis estructural
completo y actividad adyuvante en vacunas experimentales contra el
virus de la Hepatitis E (HEV3) y el virus de la Varicela Zóster (VZV)
en modelo murino (02/2024 – a la fecha)
Proyecto ANII- Fondo María Viñas (FMV)
Responsable: Cristina Olivaro
• Saponinas de hojas de Quillaja brasiliensis: análisis estructural
completo y actividad adyuvante en vacunas experimentales
veterinarias contra HEV-3 en modelo murino. (09/2023 – a la fecha)
Proyecto CSIC I+D
Responsables: Cristina Olivaro, Federico Wallace
• Valorización de la carne vacuna uruguaya a partir de su aporte de
vitaminas del complejo B y de péptidos bioactivos (09/2021 – a la
fecha)
Proyecto INIA-FPTA
Responsable: Fernando Ferreira
Capacidades instaladas:
El ECTQ-CENUR Noreste (UdelaR) cuenta con espacio físico de laboratorio (25 m2), y depósito de solventes, así como con equipamiento diverso para llevar a cabo de manera exitosa sus líneas de trabajo.
Listado de equipos instalados y disponibles para su empleo
Vinculación del PDU con carreras
El ECTQ da soporte académico a cursos relacionados con las Ciencias Químicas y afines que se dictan en la Región Noreste. Es responsable de los siguientes cursos para las carreras de Ingeniería Forestal (IF), Licenciatura en Biología Humana (LBH) y Técnico Operador de Alimentos (TOA): Principios de Química General (10 créditos), Química Orgánica 1 (11 créditos) y Química Orgánica 2 (11 créditos), Microbiología en los Alimentos y la Naturaleza. Algunos docentes del ECTQ participan además en los siguientes cursos del CENUR Noreste: Biología General (IF), Bioquímica (IF), Metodología de la Investigación Científica (LBH), Introducción a la Seguridad en los laboratorios (curso para todas las carreras que usan laboratorios en la Sede Tacuarembó). Docentes de este PDU participan también en el curso “Espectrometría de Masa” de la Facultad de Química (UdelaR) y en el curso de posgrado de Pedeciba Química “Curso Avanzado de Elucidación Estructural de Carbohidratos”.
Dirección y contactos
● Oficina 4, Edificio UdelaR, Campus Interinstitucional, Ruta 5 km 386,500. Tacuarembó.
● Tel. (+598) 4632 39 11 int. 267 (oficina).
● Mail: ectq@cut.edu.uy
Integrantes

Dra. Cristina Olivaro

Dr. Manuel Minteguiaga

MSc. Pilar Vilaró Luna

Dr. Federico Wallace

Ing. Alim. Micaela Escobal

MBA. Ing. Quím. Ruben Baltasar

Lic. Guillermo de Souza

Tec. Cecilia Rodríguez

Biomédica Aline Martins

Tec. Biotecnología Adriana Soria

Estudiante de Ing. Forestal Francisco del Puerto
Novedades
Jornadas Académicas: “ Semana de la Extensión: Extensión y Derechos Humanos: «Sentipensando» el trabajo, la memoria y la identidad”.
Manuel Minteguiaga participó en las Jornadas de la Extensión de nuestra sede brindando una charla titulada Integrando sistemas educativos en torno a las Ciencias Naturales. Una experiencia de 3 años. Esta jornada se realiza el 13, 14 y 15 de Noviembre, es organizada y coordinada por la Unidad de Extensión de la Sede Tacuarembó. https://www.tacuarembo.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/11/Programa-Semana-de-la-Extension-2025-1.pdf

Consejo Consultivo Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM)
Integrantes del ECTQ participaron del Consejo Consultivo del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM) realizado el 14 de noviembre en INIA TAcuarembó. En esta actividad participaron expertos del sector forestal. Se Analizaron los desafíos de los sectores forestal y maderero, buscando identificar líneas de acción que permitan abordarlos en articulación con el CTFM, abarcando la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i), la formación de nuevas capacidades y otros aspectos de interés para su desarrollo. https://ctfm.uy/

Encuentro de Química 2025
Pilar Vilaró y Micaela Escobal participaron del Encuentro Nacional de Química (ENAQUI). Este encuentro es el mayor evento científico dedicado a la Química en Uruguay. El objetivo del mismo es discutir los desafíos que abarca el desarrollo de la química en el país así como las herramientas disponibles para superarlos. El encuentro es un evento bienal, que viene desarrollándose ininterrumpidamente en el país desde el año 2009. Esta Novena edición (ENAQUI 9 – 2025), se realizó en Montevideo, en el Complejo Cultural de la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL y estuvo dedicado a presentar los avances en investigación y educación en química. https://www.enaqui9.pedeciba.edu.uy/inicio


Estudiantes de formación docente de Durazno, Rivera y Tacuarembó realizaron un taller en la Sede
A través del Programa Ciencia Joven (ANEP-PEDECIBA) que tiene como objetivo fortalecer las vocaciones científicas en Uruguay, nuestro grupo junto a los PDUs de Biología Vegetal, Diversidad de Genética Humana colaboramos en la organización de un Taller con el objetivo de acercar la investigación en Ciencias Básicas a estudiantes y docentes de la carrera de Maestro/a en Educación Primaria, generando un espacio de intercambio que permita vincularse con los laboratorios y líneas de investigación desarrolladas en la región. Se busca así superar barreras disciplinares y promover la complementariedad entre Educación y Ciencia, aprovechando las potencialidades de los territorios. Los objetivos específicos planteados buscaban:
● Conocer las actividades de investigación y metodologías de trabajo del CENUR sede
Tacuarembó.
● Generar un espacio de problematización en torno a los contenidos del Taller de
Ciencias Naturales del Plan 2023.
● Realizar experimentos con potencial didáctico y pedagógico en Biología, Física y
Química.
● Implementar una dinámica de puesta en común para reflexionar, entre docentes,
estudiantes e investigadores, sobre cómo dar sostenibilidad a los aprendizajes
logrados.
Participaron estudiantes de tercer año del Taller de Ciencias Naturales de los Institutos de Formación Docente (IFD) de Tacuarembó, Rivera y Durazno, junto con sus docentes de asignatura y laboratorio.
Video
Se realizó un video a partir de la experiencia del taller. Filmado y editado por el docente Alexander Chagas
https://drive.google.com/file/d/1HUjPl70r_dpJVGJ51xBM76cvgKYgzuPX/view?pli=1




¡Bienvenido!
Le damos la bienvenida a Francisco del Puerto a nuestro equipo

Presentaciones orales
Manuel Minteguiaga participó del Simpósio Latino-Americano de Óleos Essenciais (I SILOE). Viçosa, MG, Brasil. Su exposición oral se titulaba In vitro activity of Erigeron bonariensis L. essential oil and its main polyacetylenic compound as neutralizers of bothropic venoms. https://siloe.ufv.br/


Pilar Vilaró participó mediante una presentación oral en la primera Jornada del Comité de Investigaciones Cannábicas de la UdelaR presentando Nuevos usos de un viejo conocido. Revalorización de residuos C sativa para desarrollo de nuevos materiales. https://investigacion.udelar.edu.uy/2025/06/27/se-celebro-la-primera-jornada-del-comite-de-investigaciones-cannabicas-de-la-udelar/

Curso de posgrado
Pilar Vilaró participó en un curso de posgrado Lectinas aplicadas a la glicobiología organizado por el Departamento de Bioquímica en Facultad de Química

Congresos
Federico Wallace y Cristina Olivaro participaron del 73rd International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Este año se realizó en Nápoles, Italia. https://www.ganaples2025.org/
Presentaron tres trabajos titulados:
- Saponins and phenolic compounds in Quillaja brasiliensis leaves: In situ histochemical localization and anthelmintic activity
- Development of a Reproducible and Scalable Process to Produce a Saponin-Enriched Extract from Quillaja brasiliensis Leaves.
- A novel triterpene saponin from Quillaja brasiliensis: Complete structural analysis and innunoadjuvant potential


En el marco del proyecto FPTA Valorización de la carne vacuna uruguaya a partir de su aporte de vitaminas del complejo B y de péptidos bioactivos. Desde el 21 al 24 de setiembre en Punta del Este Cristina Olivaro, Federico Wallace, Guillermo de Souza, Fernando Ferreira Adriana Soria y Micaela Escobal participaron de XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y 8º Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal. https://www.reunionalpa2025.com/ Se presentaron dos pósters titulados:
- Contenido de Vitaminas B3, B6 y B12 en tres cortes de carne bovina de ganado criado a campo en Uruguay.
- Valorización de carnes uruguayas contenido de péptidos antioxidantes.

Química y Vida
En el marco del ciclo de talleres organizados por la Unidad de Extensión y ante la demanda de UNI3 (Universidad de la Tercera Edad), integrantes del ECTQ participaron como expositores de la jornada «Química y Vida». A la jornada asistieron integrantes de UNI3 y alumnos del Bachillerato de Química Industrial del Polo Tecnológico (UTU-ANEP)
Manuel Minteguiaga-«Problemas y Soluciones Ambientales»
Cristina Olivaro-«De la planta al medicamento»
Pilar Vilaró-«Nuevos usos de un viejo conocido. Nuevos materiales a partir de residuos de C. sativa«
Micaela Escobal-«La cocina y el laboratorio»






