Espacio de Ciencia y Tecnología Química (ECTQ)
El ECTQ se encuentra ubicado en la Sede Tacuarembó del CENUR Noreste de la UdelaR y se conforma a partir de 2014 con la radicación de docentes de alta dedicación en el marco del llamado a creación de Polos de Desarrollo Universitario (PDU)s de 2012, como una de las herramientas de descentralización y regionalización definidas por la Universidad. Los responsables son el Dr. Fernando Ferreira y el Dr. Luis Panizzolo, ambos docentes de la Facultad de Química (UdelaR)

¿Qué hacemos?
Las líneas de investigación del ECTQ se basan en las áreas priorizadas para la Región Noreste: Madera y Biopolímeros, Productos Naturales y Alimentos. Otra línea de trabajo consiste en el desarrollo y validación de métodos analíticos, esto nutre a las líneas de investigación propias y se conecta como apoyo técnico a otros grupos de investigación. Como estrategia básica para el desarrollo y ejecución de las distintas líneas de trabajo se apuesta a la integración interna y al trabajo asociativo con otros grupos y laboratorios de la UdelaR y fuera de ella, permitiendo el acceso a recursos tanto materiales como humanos que potencian y complementan la capacidad de trabajo instalada. Esta colaboración se ha establecido en particular dentro de la UdelaR con el Departamento de Química Orgánica (DQO) y el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL) de la Facultad de Química, y el Departamento de Química del Litoral del CENUR Litoral Norte. Asimismo, en el marco del Campus Interinstitucional INIA-MGAP-UdelaR se han establecido varias líneas de colaboración con los grupos de Carne, Pasturas y Forestal de INIA Tacuarembó, con los cuales se han realizado trabajos de investigación y desarrollado metodologías analíticas. Como parte de los esfuerzos de colaboración, varios de los integrantes presentan cooperación con grupos de investigación pertenecientes a importantes instituciones de Argentina, Austria, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos e Italia. La estrategia de cooperación e integración descrita permite ampliar las posibilidades de desarrollo futuras y de transferencia tecnológica al medio.
Principales líneas de trabajo:
• Prospección de recursos naturales, extracción, purificación, aislamiento, y elucidación estructural de metabolitos vegetales (glicósidos, flavonoides, taninos, alcaloides, terpenos, fenoles, esteroles, aceites esenciales, etc.), obtenidos a partir de especies nativas y cultivadas.
• Obtención, purificación, aislamiento y elucidación estructural de biopolímeros (hemicelulosas, xilanos, galactomananos, fructanos, otros polisacáridos, etc.), obtenidos a partir de plantas (nativas y cultivadas) y microorganismos. Caracterización fisicoquímica de biopolímeros, distribución de PM, radios de giro (RMS) e hidrodinámicos, grado de ramificación, viscosidad de hidrocoloides.
• Extracción, purificación, aislamiento y elucidación estructural de biomoléculas en alimentos (melanoidinas, péptidos, etc.).
• Desarrollo y validación de métodos analíticos.
Proyectos en ejecución:
• PRO-VER/tipificación morfológica, genética, fisicoquímica y biológica de un producto innovador para el mercado uruguayo (Propóleo Verde) con relación a su origen botánico (Baccharis dracunculifolia DC., Asteraceae) (04/2025 – 03/2028) Código: CSIC I+D 2024-22520240100313UD
• Saponinas de hojas de Quillaja brasiliensis: análisis estructural
completo y actividad adyuvante en vacunas experimentales contra el
virus de la Hepatitis E (HEV3) y el virus de la Varicela Zóster (VZV)
en modelo murino (02/2024 – a la fecha)
Proyecto ANII- Fondo María Viñas (FMV)
Responsable: Cristina Olivaro
• Saponinas de hojas de Quillaja brasiliensis: análisis estructural
completo y actividad adyuvante en vacunas experimentales
veterinarias contra HEV-3 en modelo murino. (09/2023 – a la fecha)
Proyecto CSIC I+D
Responsables: Cristina Olivaro, Federico Wallace
• Valorización de la carne vacuna uruguaya a partir de su aporte de
vitaminas del complejo B y de péptidos bioactivos (09/2021 – a la
fecha)
Proyecto INIA-FPTA
Responsable: Fernando Ferreira
Capacidades instaladas:
El ECTQ-CENUR Noreste (UdelaR) cuenta con espacio físico de laboratorio (25 m2), y depósito de solventes, así como con equipamiento diverso para llevar a cabo de manera exitosa sus líneas de trabajo.
Listado de equipos instalados y disponibles para su empleo
Vinculación del PDU con carreras
El ECTQ da soporte académico a cursos relacionados con las Ciencias Químicas y afines que se dictan en la Región Noreste. Es responsable de los siguientes cursos para las carreras de Ingeniería Forestal (IF) y Licenciatura en Biología Humana (LBH): Principios de Química General (10 créditos), Química Orgánica 1 (11 créditos) y Química Orgánica 2 (11 créditos). Algunos docentes del ECTQ participan además en los siguientes cursos del CENUR Noreste: Biología General (IF), Bioquímica (IF), Metodología de la Investigación Científica (LBH), Introducción a la Seguridad en los laboratorios (curso para todas las carreras que usan laboratorios en la Sede Tacuarembó) y Microbiología en los Alimentos y la Naturaleza (TOA). Docentes de este PDU participan también en el curso “Espectrometría de Masa” de la Facultad de Química (UdelaR) y en el curso de posgrado de Pedeciba Química “Curso Avanzado de Elucidación Estructural de Carbohidratos”.
Dirección y contactos
● Oficina 4, Edificio UdelaR, Campus Interinstitucional, Ruta 5 km 386,500. Tacuarembó.
● Tel. (+598) 4632 39 11 int. 267 (oficina).
● Mail: ectq@cut.edu.uy
Integrantes

Dra. Cristina Olivaro

Dr. Manuel Minteguiaga

MSc. Pilar Vilaró Luna

Dr. Federico Wallace

Ing. Alim. Micaela Escobal

MBA. Ing. Quím. Ruben Baltasar

Lic. Guillermo de Souza

Tec. Cecilia Rodríguez

Biomédica Aline Martins

Tec. Biotecnología Adriana Soria

Estudiante de Ing. Forestal Francisco del Puerto
Novedades
¡Bienvenido!
Le damos la bienvenida a Francisco del Puerto a nuestro equipo

Presentación oral
Pilar Vilaró participó mediante una presentación oral en la primera Jornada del Comité de Investigaciones Cannábicas de la UdelaR presentando Nuevos usos de un viejo conocido. Revalorización de residuos C sativa para desarrollo de nuevos materiales. https://investigacion.udelar.edu.uy/2025/06/27/se-celebro-la-primera-jornada-del-comite-de-investigaciones-cannabicas-de-la-udelar/

Curso de posgrado
Pilar Vilaró participó en un curso de posgrado Lectinas aplicadas a la glicobiología organizado por el Departamento de Bioquímica en Facultad de Química

En el marco del ciclo de talleres organizados por la Unidad de Extensión y ante la demanda de UNI3 (Universidad de la Tercera Edad), integrantes del ECTQ participaron como expositores de la jornada «Química y Vida». A la jornada asistieron integrantes de UNI3 y alumnos del Bachillerato de Química Industrial del Polo Tecnológico (UTU-ANEP)
Manuel Minteguiaga-«Problemas y Soluciones Ambientales»
Cristina Olivaro-«De la planta al medicamento»
Pilar Vilaró-«Nuevos usos de un viejo conocido. Nuevos materiales a partir de residuos de C. sativa»
Micaela Escobal-«La cocina y el laboratorio»





