Núcleo de Estudios Rurales

Espacio interdisciplinario de “Estudios Rurales’’ para la región noreste del país, desde donde se aporta a la diversificación de la oferta académica y se genera conocimiento socialmente útil en las temáticas de Ruralidades, Tenencia de la Tierra y Educación Rural.

¿Qué hacemos?

Desde este equipo se coordina un posgrado en Educación Rural de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y el CENUR Noreste. Presencial en Canelones (Centro Agustin Ferreiro y en Rivera).

Líneas de investigación:

Educación Rural (Referente: Limber Santos); Ruralidades (Referentes: Francesca Repetto y Pablo Díaz); Sistemas productivos ganaderos y agroecología (Referentes: Varinia Figueroa y Rodolfo Franco); Observatorio de Política de tierra (Pablo Díaz).

Vinculación del PDU con carreras:

Especialización en Ciencias Humanas Opción Educación Rural (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Tecnicatura en Desarrollo y Licenciatura en Recursos Naturales.

Observatorio de Política de Tierra:

El Observatorio de Política de tierra (Grupo Identificado en CSIC 881002), es un espacio de investigación de un equipo interdisciplinario que realiza diversos estudios sobre la tenencia de la tierra, el accionar colectivo y los sujetos populares relacionados a tal problemática. En el período 2010-2014 funcionó en el Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHUCE), coordinando su accionar con integrantes de diferentes servicios universitarios y no universitarios. Ha promovido “prácticas integrales” donde se han combinado la producción de conocimientos, las prácticas estudiantiles curriculares y los talleres de extensión universitaria en el interior del país.

Con el Proyecto “Jóvenes Rurales y derecho a la tierra” (2010-2012):
se realizaron 29 talleres con 800 estudiantes de 26 Escuelas Agrarias y 3 Escuelas Técnicas con cursos agrarios (CETP/UTU) de todo los Departamentos del país, informando y dialogando sobre el Instituto Nacional de Colonización y sus alcances.

Equipo de trabajo:

Dr. Limber Santos Casaña


Co-coordinador. Profesor Adjunto de Educación Rural en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.


Braulio Rovira

Dr. Pablo Díaz Estévez


Co-coordinador. Profesor Adjunto de Sociología rural y educación del Centro Universitario de Rivera.


Mag. Rodolfo Franco Aquino


Asistente del Centro Universitario de Tacuarembó en Extensión rural y sistemas productivos familiares.


Ing.Agr. Varinia Figueroa Sturini


Asistente en Sistemas productivos ganaderos sobre campo natural de la Casa de la Universidad de Cerro Largo.


Dra. Ana Francesca Repetto Iribarren


Ayudante en Antropología y ruralidades del Centro Universitario de Tacuarembó.

El Observatorio de Política de Tierra participó en el año 2011 en el panel de expertos de la instancia final sobre el “Juicio ciudadano sobre megaminería a cielo abierto” (UDELAR) concentrándose en el alcance del “Distrito Minero” del Proyecto “Valentines” (Aratirí SA, Zamin Ferrous Group) y en una caracterización inicial de los sistemas de producción ganadera de la zona afectada.

En continuidad con este desempeño, se presentaron proyectos de investigación para profundizar en la producción de conocimientos sobre los emprendimientos productivos en disputa en la micro región de Cerro Chato (Departamentos de Florida, Durazno y Treinta y Tres) y a su vez enriquecer el debate ciudadano, poniendo al servicio de las instituciones educativas de la región de influencia de este proyecto minero tales conocimientos.

Desde el año 2014 el Observatorio de Política de Tierra se inserta en la estrategia de trabajo del PDU Núcleo de Estudios Rurales del Centro Universitario de Tacuarembó.

En los informes del OPT se difunden estudios que abarcan el problema de la tierra en el Uruguay de hoy en sus diversas regiones y dimensiones.

Publicaciones Académicas:

Díaz, P., (2017) Resistencias Rurales y Recursos Naturales en Uruguay, en: Carmen Rejane Flores Wizniewsky, Eliane Maria Foleto, Ohares sobre o pampa: um território em disputa. Editorial: Evangaf, Porto Alegre.

Díaz, P., (2013) El hierro y la resistencia “de a caballo” en la Cuchilla Grande, en: Contrapunto, v.: 2, Bienes comunes, saqueo y resistencias, p.:73 – 80, 2013, Montevideo

Contactos:

Centro Universitario de Tacuarembó: 4632 3911 int 333 // de 9 a 18:00 hs // Contacto: estudiosrurales2016@gmail.com